Atrato Collaborations: Enmarañamientos
Sobre Atrato Colaboraciones
Atrato Collaborations fue un proyecto que durante 4 años (2018 – 2020) permitió el intercambio entre gestores culturales y artistas de Colombia y Suiza. Específicamente, en Colombia participaron artistas y gestores de Quibdó cuya práctica se ha relacionado con el Río Atrato como sujeto de derechos. De Suiza y Alemania participaron artistas y gestores interesados en pensar las posibilidades de colaboración entre prácticas y contextos alejados pero que pueden encontrarse -improbablemente- para generar complicidades, inspirarse mutuamente y buscar acciones comunes.
#AtratoCollaborations – fue un proyecto realizado en el marco del programa «COINCIDENCIA» intercambios culturales Suiza – América del Sur de la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia.
#Coincidencia_Prohelvetia #Coincidencia_Colombia
“Decir Chocó es decir agua, la de los ríos, la de sus dos mares: Pacífico y Caribe, la de la lluvia y la de la humedad que se respira. Como el agua, cuatro organizaciones fluimos con acciones de resistencia desde todas las artes. Cuatro afluentes que revivimos las memorias de las luchas y victorias silenciadas, levantamos nuestras voces contra el racismo estructural, el patriarcado, los extractivismos y la colonialidad. Somos letras que liberan el llanto de los ríos, cuerpos que narran, cantan y bailan su historia. Somos la naturaleza que sana los dolores inscritos en la piel. Somos un territorio que se teje en encuentros cotidianos e improbables. Los afluentes nos unimos en una corriente mayor, nos encontramos en el cauce común que es el alma del río. Esto es Atrato Colaboraciones.”
Grupo de trabajo de Atrato Collaborations

Enmarañamientos – texto por Ana Garzón y Alejandra Rojas
Más Arte Más Acción y Pro Helvetia unieron fuerzas durante 4 años para permitir, en el marco de Coincidencias, encuentros improbables entre Suiza y Colombia. Las Atrato Collaborations nacieron para conectar los contextos suizo y alemán con el contexto del río Atrato, dando como resultado un proyecto con una multiplicidad de corrientes, asemejándose a un delta de un río con todos sus afluentes.
El río Atrato es el eje de esta conversación como tema que abre interesantes interrogantes sobre su estatus jurídico como río con derechos bioculturales: racismo estructural, minerales de conflicto, acciones colectivas, relaciones de poder, enfoques ecológicos y científicos de la situación actual, derechos bioculturales, naturaleza y capitalismo. MAMA, como actor creativo utilizando herramientas de mediación, prácticas curatoriales y producción, permitió un proceso muy orgánico que respondía tanto a las realidades del contexto y de los grupos involucrados, pero también, muy importante, a los caminos seguidos por las colaboraciones surgidas después de cada encuentro o actividad significativa.
Ana Garzón y Alejandra Rojas, a través de ‘Enmarañamientos’, están siguiendo este proceso de estudio e intercambio a través de una serie de herramientas que pueden permitir un tejido entre los diferentes colectivos y personas involucradas, llevando a la superficie estas conexiones y prácticas artísticas. El tejido no sólo se practica desde el punto de vista de la curaduría, también se practica en las formas en que producimos el proyecto y en las formas en que nos relacionamos con los presupuestos, con la financiación, las relaciones con Pro Helvetia, en las formas en que hacemos de puente en las conversaciones e incluso en la forma en que nos adaptamos a las condiciones actuales de la pandemia.

¿Por qué enmarañamientos? Cuando Pro Helvetia nos invitó a proponer un proyecto para el programa «Coincidencias», pensamos que sólo un diálogo más largo podría permitir una comprensión más profunda de ambos contextos (Suiza y Colombia). Al reconocer e involucrar a los actores culturales de ambos lugares esperábamos permitir una permeación mutua de nuestras prácticas e intereses artísticos desde una perspectiva crítica. Mientras nos enmarañamos con los diferentes artistas y colectivos, el Río Atrato estuvo en el centro de esta conversación y se convirtió en una buena excusa para abrir interesantes preguntas con respecto a la actual sentencia como un río con derechos, tales como: racismo estructural, minerales del conflicto, acciones colectivas en lugar de un enfoque individual, brechas de poder, el enfoque ecológico y científico para la situación actual, derechos bioculturales, naturaleza y capitalismo, entre otros.
Al inicio del proyecto, como Más Arte Más Acción (MAMA) iniciamos esta colaboración como productores, luego de una serie de encuentros liderados por Fernando Arias y su trabajo de investigación sobre el Río Atrato. Pero pronto los diferentes temas y reflexiones también plantearon la cuestión del papel de MAMA. Tuvimos varias discusiones y decidimos enmarañarnos también con una contribución más activa, apelando a la idea de participar como actor creativo desde nuestra experiencia en la mediación, la práctica curatorial y la producción, la cual también vemos como una práctica artística.
Como uno más de los participantes enmarañados, se hizo más evidente que también queríamos abordar no sólo las cuestiones relacionadas con una colaboración artística, sino también la visión política de nuestra relación con Pro Helvetia, en el marco del programa Coincidencias y la posible oficina en Sur América. La importancia de tener esta conversación viene de reconocer que este proceso puede alimentar el interés de Pro Helvetia de explorar un programa de cambio de paradigma de financiación, en el que todos los actores involucrados puedan reflexionar críticamente sobre las nociones de las relaciones norte-sur, el poder, la colonialidad y otras cuestiones que forman parte del pensamiento de una financiación suiza en América Latina.
Durante los últimos cuatro años, nosotros como MAMA, hemos invertido tiempo en el estudio profundo dentro de la Red Arts Collaboratory (nuestra principal fuente de financiación pero también nuestra red de estudio permanente) sobre lo que significa ser apoyado por fondos «del norte», a través de asambleas, proyectos de colaboración, grupos de estudio, pequeños encuentros y residencias institucionales. Hemos tenido tiempo para reflexionar sobre la lógica colonial de la financiación tradicionalmente representada por las aplicaciones, informes y medidas, que comúnmente termina replicándose por nuestra institución en las comunidades y territorios con los que trabajamos. Nos hemos preguntado cómo podemos subvertir estas prácticas coloniales o neocoloniales que, en medio de las buenas intenciones, no aportan ayuda estructural sino que perpetúan o aumentan los problemas de dependencia. A veces incluso desmantelando las lógicas locales con la presión que trae el dinero repentino y con la tradicional agenda arriba a abajo – centrada en los intereses del cooperante, decidiendo lo que es bueno para nosotros.
En lo que respecta al río Atrato, también reconocemos la complicada posición en la que nos encontramos como actor externo del río, lo que plantea la cuestión de cómo podemos colaborar realmente como colombianos. ¿Cómo podemos ser solidarios y proteger nuestra tierra (en el sentido de ser colombianos en un Estado-nación), la naturaleza y las comunidades locales, especialmente las comunidades étnicas y campesinas? ¿Cómo podemos aprovechar la agencia que tenemos en el campo del arte y el activismo para colaborar con una red más amplia de grupos e iniciativas locales en la región del Pacífico, y cómo podemos ser realmente útiles y crear vasos comunicantes? ¿Cómo permitir el enmarañamiento, cómo responder a la incertidumbre a través de relaciones de profundo compromiso?
La noción de enmarañamiento nos atrae como una forma de creer realmente que este encuentro no es una simple «coincidencia» sino la posibilidad de involucrarse, impregnarse y dejarse afectar por los demás. Un encuentro en el que podemos, desde nuestra identidad, origen social, situación de clase y deseos comunes, ser capaces de generar una combinación de pensamiento. Esperamos que no sólo los participantes directos, sino también las personas involucradas en el programa Coincidencias y Pro Helvetia, puedan encontrar relevantes las conversaciones y desplegar las capas de estas colaboraciones para reflexionar críticamente sobre las formas de trabajo y las maneras en que esperan que la oficina de Pro Helvetia opere en relación con la cooperación y las colaboraciones posteriores, en el contexto sudamericano.
De esta manera, a través del enmarañamiento, nos gustaría compartir la idea de crear herramientas comunes, como aprendizaje de lo que sucede en este enmarañarnos a lo largo del Río Atrato. Queremos explorar qué puede significar la documentación para este proceso, cómo sistematizar las conversaciones, cómo archivar… y para qué, para quién y cuándo.
Cronología de las colaboraciones
2018 – El equipo de Más Arte Más Acción realizó una residencia de 10 días en Suiza del 19 al 29 de noviembre de 2018. El objetivo de esta visita fue reunirse con artistas y otros profesionales que trabajaban en los campos del arte y la ciencia y con un interés en asuntos sociales y ambientales.
2019 – Una primera exploración con el grupo de artistas suizos se realizó en Colombia entre el 15 y el 25 de junio de 2019. Hicimos un viaje de exploración a lo largo del río Atrato con el objetivo de profundizar en los diferentes temas relacionados al río, sus comunidades y sus habitantes. En esta fase los artistas tuvieron la oportunidad de reunirse con organizaciones y líderes locales en Quibdó, Río Quito, y Bojayá y sus alrededores. Camilo Van Meerbeke estuvo acompañando el viaje apoyando la producción de campo gracias a su trabajo previo en Quibdó y facilitando la traducción.
2020 – Entra la pandemia, cesan los intercambios físicos entre Colombia y Suiza y se redistribuyen recursos entre las organizaciones que desarrollan una serie de actividades (seminarios, talleres, videos, publicaciones, música) para los Atrato Studies.
– Velia Vidal Lanza Oír Somos Río
– Motete desarrolla talleres de historias del Río Atrato con niños y jóvenes
– Mareia desarrolla talleres de historias del Río Atrato con niños y Jóvenes.
– Mareia desarrolla el curso Río Enseña
– Mareia participa en la publicación Psychotropic Gold de Knowbotiq
– La Corp-Oraloteca produce el podcast: Raíces, Tierra y Alas con los Black Boys de Quibdó.
– Fernando Arias asiste a la asamblea anual de los Guardianes del Atrato.
2021 – Ted y Ariane unen esfuerzos para un viaje de una delegación de Quibdó a Suiza y Alemania. Se desarrollan dos acciones performativas.
2021 – Rachel y Yuber hacen el taller de ciencia abierta.
2021 – Participamos en el Lumbung Nuquí – una propuesta que reúne narrativas para Documenta quince.
2022 – Exposición en Zúrich organizada por Knowbotiq. Ted, Ariane y Katrin regresan a Colombia.