Atrato [Collaborations] Unlikely Encounters
Sobre Atrato Colaboraciones
Atrato Collaborations fue un proyecto que durante 4 años (2018 – 2020) permitió el intercambio entre gestores culturales y artistas de Colombia y Suiza. Específicamente, en Colombia participaron artistas y gestores de Quibdó cuya práctica se ha relacionado con el Río Atrato como sujeto de derechos. De Suiza y Alemania participaron artistas y gestores interesados en pensar las posibilidades de colaboración entre prácticas y contextos alejados pero que pueden encontrarse -improbablemente- para generar complicidades, inspirarse mutuamente y buscar acciones comunes.
#AtratoCollaborations – Un proyecto de Más Arte Más Acción en el marco del programa «COINCIDENCIA» intercambios culturales Suiza – América del Sur de la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia.
#Coincidencia_Prohelvetia #Coincidencia_Colombia

Sobre Lxs Atratxs – el colectivo de artistas y gestores de Suiza y Alemania
Ariane Andereggen, Ted Gaier y Kathrin Wildner han estado trabajando en el activismo performativo, entre otros, para revelar el oscuro sistema de la cadena de valor del comercio de bienes primarios en el que Suiza desempeña un papel fundamental como paraíso fiscal. Han estado muy activos en la Coalición Suiza para la Justicia Empresarial.
Después de su primer viaje a Quibdó, se motivaron a continuar las colaboraciones a través de sus prácticas artísticas, primero tuvieron la idea de colaborar con el Atrato Fest, pero las situaciones de pandemia frenaron ese regreso. Sus prácticas performativas, corporales y musicales sólo son viables para la colaboración desde el encuentro físico. Unieron acciones junto a dos colegas de Alemania y las redes culturales de Alemania y Suiza y las 4 organizaciones (Más Arte Más Acción, Corporaloteca, Fundación Mareia y Motete) viajaron a una aventura que resultó en espacios de convivencia y encuentro de organizaciones que aún en Colombia no trabajaban juntas en ese momento por diferencias políticas, pero la invitación se cumplió.
En el año 2021, donde la pandemia podría ser superada con el plan de vacunación y otras medidas, se abrieron teatros en Alemania y Suiza. Se organizó un viaje de 1 mes para 8 personas que compartieron con Atrato Colaboraciones.
«Como no viajé al Chocó en 2019, el encuentro con la Alemania del Verano 2021 fue la primera vez. Tenía curiosidad y entusiasmo, con Petra Barz de Dock Europe planeamos un programa para la estancia en Hamburgo. La idea de este viaje autoorganizado era compartir con las compañeras del Chocó nuestro día a día en Hamburgo, conocer y establecer redes con iniciativas locales antirracistas, feministas y del movimiento Derecho a la Ciudad. El programa era muy denso, a veces demasiado, la vida cotidiana se escondía detrás de las estructuras organizativas. Pero aun así hicimos algunos paseos por la ciudad, tuvimos cenas y fiestas cocinadas por nosotros mismos. Me pregunto cómo perciben la ciudad. Mientras intentaba responder a las preguntas, por qué nadie está en las calles, por qué todo el mundo parece tan invertido, por qué no hay felicidad en las caras… Me imaginé que explicaba o incluso justificaba el «comportamiento alemán» con el clima frío, el individualismo ….. ¿qué? que no tiene sentido….
Al escuchar sus vidas, la carga de trabajo, los problemas políticos y económicos, la violencia y las amenazas personales a las que se enfrentaba cada una de las mujeres del Chocó, me irritó la intensidad de la diversión, al escuchar la música…. como la loca felicidad que canta a la canción sobre el río tan contaminado» Pescao envenenao»
Kathrin Wildner, antropóloga urbana
Texto “Encuentros Improbables”, escrito por Ariane Andereggen y Ted Gaier
Encuentros improbables es un escenario que pretende abrir, en lugar de cerrar algo. Es sólo un título de trabajo, que puede ser muchas cosas. Nosotros (Ariane Andereggen / Ted Gaier / Christian Hübler / Yvonne Wilhelm) hemos elegido este escenario porque no queremos o no podemos especificar un proyecto, sino que queremos crear una base para desarrollar ideas juntos, en igualdad de condiciones.
Este escenario, este título, es como un espacio en blanco. Algo inexplicable. ¿Qué es lo que hace que un encuentro sea improbable? ¿Quizás el momento en que la empatía emerge más allá de los límites hegemónicos? Después de todo, las fronteras están construidas de tal manera que tales encuentros y empatías no ocurren, si es que siquiera son posibles, y de serlo, sólo en figuras de pensamiento institucionalizado y jerárquico desde las «ONG’s» o la llamada «ayuda para el desarrollo».
Así que este también puede ser un intento de acercarse al concepto de solidaridad más allá de las relaciones de poder. Pero la improbabilidad también puede significar simplemente del recibimiento que experimentamos en Quibdó, en medio de los desastres que el Norte causa en el Sur.
Que el capitalismo y sus efectos poscoloniales son problemáticos suele estar claro. Pero la pregunta es si nuestra comprensión crítica y artística en el Norte global es compatible con la crítica del arte político y/o el activismo artístico de los artistas en el Sur global. Entonces, ¿sobre qué base de solidaridad puede ser creíble una reunión, un intercambio, una cooperación? ¿Qué formas de trabajo conjunto y experiencias existen acá que tengan sentido? ¿Tenemos algo así como un «enemigo» común o es simplemente una cuestión de devoción hacia una convicción política o estética común?
¿O nada de lo anterior?
Diario del viaje de Mareia, Wontanara, Motete y la Corporaloteca a Suiza y Alemania, escrito por Carmenza Rojas

Se estarán preguntando ¿qué hacen todas esas mujeres juntas en Alemania por tanto tiempo?
Bueno, aquí les presentamos la primera parada de este viaje por Suiza y Alemania y los enmarañamientos que hemos venido desarrollando como parte del cierre del proyecto Atrato Collaborations, después de 3 años de acciones entre Motete, Fundación Mareia y la Corporaloteca con distintas organizaciones, en viajes de ida y vuelta. Este journey fue organizado por Ariane Andereggen y Ted Gaier, ellos son los artistas que tejieron las marañas entre Suiza y Alemania, además sus amigos Christoph Twickel , Kathrin Wildner y Petra Barz, quienes le dieron fuerza al diseño de una agenda flexible de intercambios de saberes en temas relacionados a nuestras prácticas culturales e intereses políticos diversos.
El viaje comenzó con una cuarentena en Dock Europe, un espacio cultural y educativo que recibe a personas de procesos culturales y activistas, allí sin la presencia de Velia Vidal que estaba en la Feria Internacional del Libro de Madrid, las organizaciones se acercan y comienzan a trabajar en la creación de la performance, luego con la llegada de Velia se completa el grupo y comienzan las salidas y conexiones y la creación de la performance se detiene. Las integraciones comienzan en la casa de los anfitriones con una deliciosa comida que nos invita a experimentar los sabores de Europa y a bailar al ritmo de Colombia.
Recorrimos proyectos feministas y ambientalistas, caminamos por el río Billie y conocimos el talento de Ariane Andereggen, quien presenta «La edad en escena», su obra autobiográfica que narra sus prácticas artísticas en correspondencia con su ser y la relación entre el mercantilismo de sí misma, todo enmarcado en las tensiones entre estas relaciones.


Además, la historia de la conquista de los derechos de la ciudad por parte de los grupos aliados de Ted se conoció a través de la historia actual del Park Fiction Movie, liderado por Christoph Schafer y la gran Margaret, madre de Ted Gaier, que junto al movimiento okupa de los años 80 crearon la metodología de producción de deseos, una apuesta de diseño participativo para asegurar el derecho a la ciudad y detener la construcción de una central eléctrica. Soñaron palmeras, toboganes y espacios comunes donde se siguen produciendo sueños, que como ahora se tejen con los nuestros. Además, el puerto de Hamburgo permitió con sus enormes barcos y contenedores crear una imagen distópica de lo que se planea en nuestro Chocó y reafirmar #NoalPuertodeTribugá.
Ted que fue invitado por el Forum Freies Theatre (FFT) para ser curador de las obras del festival artístico sobre el Derecho a la ciudad y movimiento Okupa. Este festival se realiza en el marco del “Place ” un proyecto de prácticas artísticas, urbanas y activistas que combinan la memoria del pasado y la imaginación de los levantamientos futuros inspirados en los 73 días de la comuna de París o las olas de la revolución.
En esta programación, el grupo de #AtratoCollaboration presentó su performance y organizó una peña cultural para el debut de los #AtratoAllStars. Después de una semana de prácticas intensas se pusieron a dialogar los saberes particulares de cada organización en las que el Río Atrato fue un medio para dialogar sobre los modelos coloniales, extractivistas y principalmente sobre las narrativas diversas que comparten las artes como eje de cre-acción. Cerramos con un conversatorio donde expusimos distintos puntos de vista y finalizamos con un toque de Dj Puka y Christoph Twickel.
Hicimos tres performances, encontrar narrativas en una mezcla de seriedad con humor e ironía nos permitió hablar del derecho del río Atrato como sujeto biocultural, de los derechos de las comunidades negras del Pacífico y de las diversas acciones con las que cada organización (Motete, Mareia, Corporaloteca, MAMA) ha interactuado durante el tiempo del proyecto. Poder charlar con Tobías ese ratito y que también estuviera presente en la actuación de Basilea fue muy valioso, sé que es un proyecto sui generis y reconocemos la generosidad institucional que han tenido con este experimento.
Finalmente, es importante decir que este viaje también incluyó el encuentro con Alexander en el Museo de Antropología de Basilea, lo cual fue muy importante, ya que durante la exposición de Kassel -en Documenta- haremos un seminario sobre extractivismo junto con Liliana Gómez de la Universidad de Kassel, quien también es la curadora de la exposición Zonas Extractivas. La performance «Altamira 2042» de Gabriela Carneiro da Cunha fue una experiencia performativa INOLVIDABLE para el grupo, gran oportunidad (¡¿cómo podemos traerla a Colombia?!).
La música acompañó el viaje y el performance fue el reto común que tejió singularidades que se reforzaron en el viaje de regreso a Quibdó en febrero de 2022. Durante 20 días entre Bogotá y Quibdó, Ted Gaier, Ariane Andereggen y Kathrin Wildner (Lxs Atratxs) visitaron y conocieron a Wontanara (proyecto con el que seguirán desarrollando colaboraciones particulares), crearon una performance con Kelly Zapata y Bambazú, mientras que Paula OG, creó una serie de videos y fotografías, para seguir desarrollando residencias artísticas. También se reunieron con el MAMA en Quibdó y discutieron posibles colaboraciones para la documenta fifteen y el conocimiento antisemita.
En febrero de 2022 se produce el regreso con la visita a la Casa Wontanara, la exposición sobre el conflicto armado en Quibdó «ExpoRenacientes» y el performance «¿Qué significa lo blanco?» en el Malecón, además de participar en el 5º cumpleaños del Motete. El viaje terminó en Bogotá en la casa de MAMA, donde se habló de la importancia de este proyecto, de la colaboración con Prohelvetia y de la posible unión para Documenta quince con CAPAZ y la Comisión de la Verdad.
«Estando en Quibdó, Chocó, por primera vez en febrero de 2022 me imaginé que estas contradicciones estaban por todas partes, que parecían un pardo, pero era la vida cotidiana. La abundancia de la naturaleza, la carestía de las cosas, las fuertes lluvias, la escasez de agua….
Miré los inmensos árboles, como una densa unidad de muchas plantas entrelazadas. No puedo detectar dónde acaba una planta y dónde empieza la siguiente. No puedo «leer» la naturaleza, ni siquiera el entorno urbano, hay diferentes reglas, marcadores y el significado de la tradición, parece muy importante manifestar o inventar la propia tradición e historia al mismo tiempo buscando posibles transformaciones, formas de transformar la tradición como nos pedían los músicos de la Corporaloteca.
Trato de aceptar o entender la densa simultaneidad y las muchas contradicciones; y tengo que admitir lo difícil que es para mí sólo mirar, sin tener una fórmula de analizar o explicar.
Intento escuchar, quiero escuchar más. Como en las conversaciones en la Casa Wontanara, todo el mundo habla y escucha, compartiendo experiencias, dolores y deseos; ¡una forma muy importante de cuidar y sanar!»
Kathrin Wildner, antropóloga urbana


Memorias de MAMA en documenta escritas por Rossana Alarcón
Con la invitación de Ariane Andereggen, Ted Gaier, Kathrin Wildner del colectivo Lxs Atratxs y de Carmenza Rojas, lxs participantes al laboratorio de performance VERDADES, reflexionamos sobre los procesos de verdad y memoria en Colombia a través de la pregunta por el valor de la vida.
Cada una de lxs asistentes puso un precio sobre su vida ahondando en el valor desde la lectura y exposición de los fragmentos de testimonios de las víctimas del conflicto colombiano. Compartimos las experiencias personales que impulsaron la elección de esos valores y reflexiones que nos dejaron esos fragmentos testimoniales sobre la violencia y la diversidad de contextos que enfrentamos.
En los días siguientes, las «azafatas de la verdad» extendieron y expandieron las reflexiones sobre la violencia en Colombia, el Proceso de Paz y el rol de la Comisión de la Verdad con el público alemán y de otras latitudes que asistió a los espacios de conversación. Agradecemos especialmente a la Corporaloteca y a la muestra de Exporenacientes por cedernos los carteles y piezas que hicieron parte de la acción performática, y al Instituto Colombo Alemán Para la Paz- CAPAZ por hacer este espacio posible.



