El rapero Binghy, director de la reconocida banda Voodoo Souljahs trabajó con las niñas, los niños y jóvenes de las comunidades de Arusí, desarrollando talleres de rimas y líricas con el fin de empoderarlos frente a problemáticas que aquejan a su comunidad. El proceso fue apoyado mediante una serie de talleres sobre memorias afrodescendientes de la antropóloga Adriana Quiñonez  y los resultados fueron documentados en video por Sebastián Bravo.

El conocimiento y el reconocimiento de la presencia de África y del puente África-América en la cultura y en la sociedad colombiana, son factores imprescindibles en la conceptualización del país como un ente diverso en su pluriculturalidad y multietnicidad. Por esta razón el proyecto Hilos de Ananse centró sus esfuerzos en el trabajo con jóvenes afro descendientes de las comunidades del golfo de Tribugá, en talleres de reconocimiento de su identidad como motor de empoderamiento, haciendo uso de prácticas culturales que han emergido de afro descendientes a nivel mundial.

La antropóloga Adriana Quiñonez, quien ha desarrollado un interesante trabajo de paleografía con el fin de visibilizar y rescatar relatos de juicios penales contra afro descendientes esclavizados en resistencia en el siglo XVIII, fue la encargada de compartir su experiencia con los jóvenes, pues el rescate de estos relatos hace un aporte importante a la historia de Colombia y de la humanidad, y por ende, la socialización de dichos relatos ayudará a empoderar comunidades afro descendientes frente a las problemáticas que les aquejan actualmente y a hacer exigibilidad de sus derechos fundamentales.

Incluir el hip-hop en el proyecto fue una manera de trazar un puente entre historia y momento actual. El hip-hop es una cultura de comunidades afro descendientes contemporáneas que nació de la mezcla de culturas en la ciudad de Nueva York en los años 70 y se ha tomado el mundo de los jóvenes a nivel global.

Esta cultura emergente, autónoma y en constante creación colectiva, ha permitido espacios de inclusión para muchos grupos históricamente excluidos; se ha convertido en una plataforma de lanzamiento de propuestas de emancipación, liberación y resistencia cultural que construye puentes de entendimiento entre comunidades de diferentes países, lenguas y continentes. La mejor forma de trasmitir esa historia de afro colombianidad perdida en el eurocentrismo de nuestra educación es haciendo uso de estas plataformas culturales vigentes. Así, Binghy, reconocido MC y activista por los derechos de los afro colombianos estuvo también compartiendo con los jóvenes de Arusí, enseñándoles sobre el movimiento hip hop en el mundo, a cantar, a rapear, a producir música que apoye sus procesos de resistencia y exigibilidad de derechos.

Todo este proceso fue documentado por el artista visual Sebastián Bravo, quien desarrolló tres video clips de las canciones que, con las líricas derivadas de los talleres de historia de afro colombianidad, fueron compuestas por ellos, grabadas in-situ y producidas en Bogotá con el apoyo de Santiago Mejía, reconocido director musical.

El resultado es un DVD inspirador que permitió a los jóvenes reconocer su identidad como afro descendientes, como jóvenes sujetos de derechos y como artistas que hacen parte de ese movimiento “hopero” mundial. Un documento además para visibilizar la riqueza natural de la zona y revaluar las constantes concepciones erradas de pobreza con las que son estigmatizados estos jóvenes llenos de aptitudes y energía transformadora.

Ananse es un personaje del folclore africano que se representa como una araña y que es protagonista de numerosos cuentos, fábulas y leyendas populares de la mitología de los ashanti, que habitan principalmente en Ghana y Costa de Marfil. El mismo personaje aparece también en las leyendas de los limba (otro grupo étnico de Sierra Leona), donde recibe el nombre de Wosi. Forma parte del grupo de los llamados tricksters, figuras fundamentales en la mitología africana en general, que representan espíritus juguetones y contradictorios que varían en la forma que adoptan y que exhiben como rasgo principal de su carácter la ambigüedad. Hilos de Ananse es la representación de ese legado africano en los pueblos hijos de la diáspora, como forma de reconocimiento de sus tradiciones y relatos ancestrales. Son hilos de empoderamiento y resistencia que reconectan un mundo que ha sido fraccionado.

Nosotros
Nosotros
Amigos de Más Arte
Amigos de Más Arte
Newsletter
Newsletter
Contacto
Contacto