documenta fifteen recibió en Kassel, Alemania el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia

Como parte de nuestro proceso por  documenta fifteen, culminamos la primera parte de la programación en el mes de julio con una semana dedicada a los procesos de memoria y verdad en Colombia, en el marco de la publicación del Informe de la Verdad el pasado 28 de junio. Es así como el Instituto Colombo Alemán para la Paz- CAPAZ, Más Arte Más Acción, La Comisión de la Verdad (CEV)y el Nodo Alemania de la CEV co-crearon una serie de eventos con proyecciones, conversatorios y experiencias de lectura en el MAMA Doc Space en los que sucedieron diálogos, espacios de escucha, encuentros y debates.

Lectura ritual del capítulo testimonial del Reporte de la Verdad Colombiano a cargo del Comisionado Alejandro Castillejo y acompañada de un paisaje sonoro a cargo de Andres Torrés

Encontramos en este momento histórico una posibilidad de tejer puentes y reflexionar sobre el valor de los procesos artísticos propios y compartidos con procesos organizativos y artísticos de Nuquí, el Golfo de Tribugá, el río Atrato y Quibdó, desde donde se han gestado iniciativas de memoria, de reconciliación, de denuncia, de cuidado compartido y de reflexión sobre el futuro deseado. 

La generosa colaboración con CAPAZ nos permitió explorar el proceso de la Comisión de la Verdad de Colombia y su relación con Alemania a partir de reflexiones y posturas críticas de los Comisionados de la Verdad y de artistas, gestores e investigadores que se encontraron en las charlas y actividades realizadas en el marco de la documenta quince. 

La conversación entre Stefan Peters de CAPAZ, Liliana Gómez de la Universidad de Kassel y el Comisionado Leyner Palacios, moderada por Pilar Mendoza del Nodo Alemania de la Comisión de la Verdad abrió preguntas y reflexiones sobre la manera en la que cada país ha encontrado vías de reconciliación y recuperación de la memoria y también sobre las responsabilidades de Alemania con su pasado colonial y la relación actual con el extractivismo de recursos minerales

Charla Procesos de memoria histórica en Alemania y Colombia. De derecha a izquierda Stefan Peters, Liliana Gómez, Pilar Mendoza, Leyner Palacios y Jonathan Ospina como traductor

En una lectura ritual propuesta por el Comisionado Alejandro Castillejo, se leyeron fragmentos del capítulo de testimonios del Informe con una ambientación sonora a cargo de Andrés Torres que nos transportó a los manglares del Pacífico colombiano, lugares de vida pero también espectadores de la violencia absurda hacia los cuerpos racializados que evidencia el racismo estructural sobre los pueblos afrocolombianos.

Lectura ritual del capítulo testimonial del Reporte de la Verdad Colombiano a cargo del Comisionado Alejandro Castillejo y acompañada de un paisaje sonoro a cargo de Andres Torrés

A través de una caminata, se guió  a los participantes a una sesión de escucha de ‘Murmullos’ un paisaje sonoro compuesto en colaboración con el artista Andrés Torres y Alejandro Castillejo que reflexiona sobre los daños y heridas a la naturaleza y los ecosistemas causados por la violencia en Colombia.

Con la moderación de Lorena Diez del Nodo Alemania, Leyner Palacios conversó con las gestoras culturales de Sandra Vega y Carmenza Rojas de Jóvenes Creadores del Chocó y Fundación Mareia respectivamente, cuyo trabajo a través de la danza y la expresión corporal con jóvenes y mujeres en Quibdó y el Pacifico permite la recuperación del tejido social y la discusión crítica de la opresiones y el racismo estructural.

Comisionado de la verdad Leyner Palacios, Lider afro de la comunidad de Bojayá, conversa con Sandra Vega de Jóvenes Creadores del Chocó y Carmenza Rojas de la Fundación Mareia, ambas iniciativas artísticas de Quibdó. Moderación a cargo de Lorena Diez y traducción de Jonathan Ospina

Adicionalmente, CAPAZ hará parte de la Escuela de Verano El ma­le­star en el extrac­tivis­mo: mov­imi­en­tos ar­tísti­cos y de con­tra­cul­tu­ra que sucederá en septiembre de 2022, con la participación de Stefan Peters como docente y auspiciando la participación de la Comisionada Lucía González.

Agradecemos al Instituto Colombo Alemán Para la Paz- CAPAZ por auspiciar estos encuentros que son oportunidad para amplificar los esfuerzos del pueblo colombiano por la paz y seguir tejiendo la red internacional que ha sido fundamental en este proceso.


Nosotros
Nosotros
Amigos de Más Arte
Amigos de Más Arte
Newsletter
Newsletter
Contacto
Contacto