
Más Arte Más Acción -MAMA- en documenta quince

- Del 18 de junio al 25 de septiembre se celebrará la documenta quince bajo el concepto de lumbung, término indonés para un granero de arroz comunitario, bajo el cual MAMA ha sido invitado como parte de la red Inter-lokal Lumbung para colaborar durante y más allá de la d15.
- La participación en la documenta quince es una oportunidad para poner en diálogo procesos artísticos que en Colombia y más allá que trabajan al margen de las escenas artísticas dominantes, en busca de inspiración mutua, compartir recursos y ampliar los lazos de solidaridad y colaboración.
- El programa para los 100 días de Kassel, organizado en colaboración con el ecosistema de organizaciones y procesos artísticos, incluye charlas, caminadas de escucha, instalaciones, lecturas abiertas, cocina y compartir en torno a la música, entre otras actividades.
Para la documenta quince Más Arte Más Acción (MAMA) reflexiona sobre el cambio climático y la deforestación conectando los bosques tropicales y sus gentes en Colombia con los bosques de Alemania. Muchos bosques europeos se han desequilibrado debido a la plantación de monocultivos y al cambio climático, lo que ha provocado una superpoblación de escarabajos de la corteza (Scolytinae) que devoran los árboles, dejando tras de sí enigmáticos senderos tallados en los troncos.
Estos senderos sinuosos evocan las relaciones con las organizaciones de base, los artistas y las iniciativas culturales con las que ha desarrollado un ecosistema. En este ecosistema se entrelazan diferentes formas de vida, prácticas artísticas y relaciones con el territorio. Aquí, indígenas, afros y pueblos de diferentes culturas desafían el paradigma de la individualidad imperante.
La combinación de los contextos colombiano y lumbung para la documenta quince representa un encuentro excepcional en el que las diferencias pueden generar un sentir y un pensar colectivo, una experiencia de vida que reúne mundos diferentes.
El programa del MAMA se desarrolla en el MAMA Doc Space y sus alrededores, incluyendo el Werner, la plataforma móvil del Atelier Van Lieshout que navega por territorios inexplorados para encontrar nuevas formas de vivir con la naturaleza y con los demás. Situada entre la Orangerie y el río Fulda, acogerá un centro de documentación y eventos durante toda la documenta quince. Una instalación de troncos de árboles de los bosques de los alrededores de Kassel, afectados por los escarabajos, estará en un invernadero del parque Aue con paisajes sonoros que narran el territorio colombiano. Banquillos hechos con esos árboles, dispuestos alrededor del parque, ofrecerán a los visitantes espacios para reflexionar.
El viaje hacia la documenta quince y después
La invitación de ruangrupa para formar parte del lumbung de la documenta quince llegó en un momento de transición organizativa interna. El viaje de transición de MAMA para imaginar su próximo capítulo se profundizará después de la documenta quince. Haciendo una pausa en su programa activo, sus miembros se tomarán su propio espacio para reflexionar, una «huelga de tiempo» que les permita cuestionar su propia práctica.
MAMA se centrará en cómo continuar el trabajo que aborda un cambio de paradigma en las prácticas de financiación y cómo atraer a otras instituciones interesadas a esta conversación. Asimismo, reflexionará sobre su papel en los territorios de la Costa Pacífica y en el contexto general colombiano de conflicto, proceso de paz, movimientos políticos y relaciones de poder atravesadas por el racismo estructural, la violencia de género y la marginación.
¿Cómo hacer más sostenibles las prácticas artísticas y cómo compartir los recursos, continuando con la idea de coexistencia? AVL y otros se suman a los esfuerzos para encontrar la manera de que la participación en la documenta quince atraiga recursos.

100 días en Kassel
Durante los 100 días en Kassel, experiencias y conocimientos del ecosistema estarán presentes, en relación con otros procesos inspiradores de sus redes globales, como Arts Collaboratory. La noción de Espacio para Pensar viajará a Kassel, abriendo espacios para considerar una amplia gama de temas que han enriquecido las prácticas artísticas en relación con sus intereses.
Entre ellos, la justicia climática y los derechos medioambientales; la memoria y el proceso de paz; los modos alternativos no capitalistas de vivir en territorios biodiversos; las narrativas del cine afro; los extractivismos, entre otros. Durante los 100 días se llevarán a cabo instalaciones, talleres, performances, exposiciones, lecturas abiertas, charlas y debates, como forma de tejer el lumbung en el tejido social de Kassel.

El programa se activará en tres fases:
Diálogos con la naturaleza
La primera etapa comenzará a mediados de junio con una serie de debates de una semana de duración sobre el concepto de Espacio de para Pensar. Esto incluye una conversación con Atelier Van Lieshout sobre los orígenes de la Base Chocó y la idea de colaborar de nuevo en el MAMA Doc Space en Kassel.
Para la Nueva Agenda Rural, una conferencia organizada por Jatiwangi Art Factory, miembro de Inter-lokal Lumbung, MAMA incluirá secciones de troncos de árboles que ahn muerto por el desequilibrio de los escarabajos de la corteza. En la conferencia estarán presentes miembros del ecosistema de MAMA de Coquí, Chocó.
En el Parque Aue, como parte de los Diálogos Posibles, habrá una caminata y una conversación en la que participarán personas de lugares aparentemente remotos y no relacionados. Aquí nos reuniremos para discutir diferentes perspectivas de cuidado en relación con la naturaleza y cómo esto ocurre en diversos contextos.
Planet Abundance, un taller de conversación y participación, el colectivo COCO de Colombia y artistas de Feminist Exchange Network, Escocia y otros países imaginarán un mundo alternativo en el que las élites de poder actuales han abandonado el planeta tierra.
Durante una semana de julio, el MAMA unirá fuerzas con Prince Claus Fund a través de su Mobile Academy en la que los becarios podrán explorar nuevas perspectivas y desarrollar su práctica en la documenta quince.
Los territorios del Chocó, resistencia, memoria y el Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia
En el segundo período, desde finales de junio hasta mediados de julio, el ecosistema de MAMA dirigirá lecturas guiadas, intercambios musicales y conversaciones sobre la resistencia relacionada con los derechos colectivos a la tierra y la importancia de la música y la cultura para las comunidades afro de la región. Mientras se cocina juntos habrá un intercambio de experiencias sobre las visiones del bienestar en el contexto biodiverso e interétnico de Nuquí.
Una semana de un laboratorio de performance en espacios públicos de Kassel reflexionará sobre los procesos de verdad y memoria en Colombia, Alemania y más allá. Se leerá el capítulo de testimonios del Informe de la Verdad de Colombia junto con las personas que participaron en su publicación, como Alejandro Castillejo y Leyner Palacios, Comisionados de la Verdad. En colaboración con el Instituto de Paz Colombo-Alemán -CAPAZ- la segunda fase explorará las relaciones entre Colombia y Alemania en el marco del Proceso de Paz colombiano. Uno de los Comisionados guiará a los participantes durante una sesión de escucha de los susurros en la instalación de los escarabajos de la corteza.
Desafiando nuestras percepciones de la memoria en relación con el conflicto y el tiempo, habrá proyecciones de películas, charlas y eventos con líderes culturales. Los derechos bioculturales del río Atrato enmarcarán algunas de estas actividades.
Presentación del libro, proyección de películas y Escuela de verano: El malestar en el extractivismo, movimientos artísticos y de contracultura.
En septiembre MAMA, la Universidad de Kassel, el Instituto Documenta, CELA, CAPAZ y el DAAD han organizado una escuela de verano con expertos y participantes de todo el mundo para abordar el tema del extractivismo y su relación con los movimientos artísticos. Habrá tres foros abiertos al público.
Las memorias del capítulo más reciente del programa MAMA se presentarán en el lanzamiento de su más reciente libro. El proceso de creación de películas afro realizadas por los colectivos Nuquí y Buenaventura finalizará con la proyección de la película Postales del Futuro, que tendrá lugar en el Teatro Gloria de Kassel.

Estos son los artistas, organizaciones y amigos críticos que van a estar participando en el programa o que han colaborado de diferentes maneras:
Ailie Rutherford, Feminist Exchange Network, Glasgow, Scotland / Alejandra Rojas, Más Arte Más Acción, Choachí, Colombia / Alejandro Castillejo, Comisión de la Verdad, Bogotá, Colombia / Alison Turnbull, United Kingdom / Ana Garzón, Ibagué, Colombia / Andrés Torres, Bogotá, Colombia / Andrés Veléz, Bogotá, Colombia / Apichatpong Weerasethakul, Bangkok, Thailand / Ariane Andereggen, Las atratxs research group, Basel, Switzerland / Arianne Kamsteeg, Atelier Van Lieshout, Rotterdam, Netherlands / Carmenza Rojas Potes, Fundación Mareia, Más Arte Más Acción, Remote Evocations, Chocó, Colombia / Carolina Rincón, Colectivo de Comunicaciones En Puja, Nuquí, Colombia / Claudia Howald, Remote Evocations, Mendrisio, Switzerland, / David Paredes, Colectivo Puerto Creativo, Buenaventura, Colombia / David Suárez, Bogotá, Colombia / Diego Aretz, Por la frontiere, Bogotá, Colombia / Elizabeth Gallón, Remote Evocations, Berlin, Germany / Elkin Calderón, Berlin, Germany / Enrique González, Trago Selva, Cumbaví, Nuquí, Colombia / Ericka Flórez, Cali, Colombia / Erna Von Der Walde, Londres, Inglaterra / Fausto Moreno, Coquí, Colombia / Fernando Arias, Más Arte Más Acción, Bogotá, Colombia / Gregorio Gómez, Colectivo COCO, Bogotá, Colombia / Hortencio Palacios, Colectivo de Comunicaciones En Puja, Nuquí, Colombia / Jhon Esteban Lasso, Corporación de Músicas tradicionales Tambacum del Golfo de Tribugá, Nuquí, Colombia / Joep Van Lieshout, Atelier Van Lieshout, Rotterdam, Netherlands / Jonathan Colin, Más Arte Más Acción, Bogotá, Colombia / José Fernando Serrano, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia / Karina Angulo, Colectivo de Comunicaciones En Puja, Nuquí, Colombia / Kathrin Wildner, Lxs atratxs research Group, Berlin, Germany / Knowbotiq, Yvonne Wilheim, Christian Huebler, Remote evocations, Switzeland / Kurt Hollander, New York, Usa / Leonel Vásquez, Bogotá, Colombia / Leyner Palacios, Comisión de la Verdad, Bojayá, Colombia / Liliana Gómez, University of Kassel, Kassel, Germany / Lina Bryyi Moreno, Corporación de Músicas tradicionales Tambacum del Golfo de Tribugá, Nuquí, Colombia / Lorena Diez, Nodo Alemania, Comisión de la Verdad, Berlin, Germany / Magdalena Wallpot, Grindwal Kolllectiv, Berlin, Germany / Manuel David Riascos, La Furgoneta, Buenaventura, Colombia / María Andrade, Colectivo COCO, Bogotá, Colombia / Miguel Navas, Bogotá, Colombia / Natalia Arias, Bogotá, Colombia / Osneyder Valoy, Colectivo COCO, Coquí, Colombia/ Paola Pérez, Más Arte Más Acción, Bogotá, Colombia / Paula Andrea Orozco, Fundación Mareia, Remote Evocations, Quibdó, Colombia / Pilar Mendoza, Nodo Alemania, Comisión de la Verdad, Frankfurt, Germany / Rossana Alarcón, Más Arte Más Acción, Bogotá, Colombia / Sandra Vega, Jóvenes Creadores del Chocó, Quibdó, Colombia / Sina Ribak, Arts Collaboratory, Berlin, Germany / Stefan Peters, CAPAZ – Instituto Colombo-Alemán para la Paz, Germany / Tahuanty Jacanamijoy, Bogotá, Colombia / Ted Gaier, Lxs atratxs research group, Hamburg, Germany / Teresa Feldmann, Feminist Exchange Network, Keila, Estonia / Velia Vidal, Bahía Solano, Colombia / Walker & Bromwich, Glasgow, Scotland / Yaisa Mariam Quintana, Yemayá Producciones, Buenaventura, Colombia / Yei Moreno, Remote Evocations, Quibdó, Colombia
Consulte el programa aquí:
