Al regreso del Enmarañamiento de procesos culturales y artísticos del Pacífico colombiano (y más allá) con Más Arte Más Acción
Del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2021 se realizó en Nuquí, Chocó, el #LumbungNuquí, un encuentro organizado por la Fundación Más Arte Más Acción (MAMA) para compartir y fortalecer los procesos culturales con los cuales se ha enmarañado. Lumbung Nuquí reunió los proyectos y organizaciones que hacen parte del ecosistema de MAMA para intercambiar experiencias, compartir perspectivas y pensar futuros, en el marco de la invitación a participar en la documenta fifteen, el evento de arte contemporáneo que tiene lugar cada cinco años, y que se celebrará entre junio y septiembre de 2022 en Kassel, Alemania.
Registro de lxs invitadxs al Lumbung Nuquí por Amazink Studio

Por primera vez en su trayectoria de más de 10 años trabajando en el Pacífico colombiano y más allá, Más Arte Más Acción convocó a los colectivos y organizaciones con quienes ha establecido lazos de confianza y colaboración al Lumbung Nuquí. A este enmarañamiento -así hemos querido llamarlo porque convergen diversidades étnicas, de género, de clase, prácticas artísticas, pensamientos y concepciones políticas- que se encuentran, de maneras a veces armónicas a veces caóticas, en el consenso y en el disenso, acogiendo las tensiones y abiertos a la multiplicidad de miradas- asistieron organizaciones y colectivos culturales y artísticos del Chocó biogeográfico (Quibdó, Bahía Solano, Buenaventura y Nuquí), conformados en su mayoría por personas afrodescendientes; gestores y artistas de la escena musical y artística de Bogotá y Cali; representantes de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) del Vaupés; y miembros de colectivos de Indonesia y México que hacen parte a su vez de la red Arts Collaboratory; así como integrantes de Ruangrupa, colectivo a cargo de la documenta quince. El Lumbung Nuquí giró en torno a los proyectos vivos de Más Arte Más Acción y que han sido construidos con el conjunto de organizaciones y colectivos en los últimos años. Son además los proyectos que tendrán un espacio de ampliación tanto de su proceso como de las preguntas que cargan durante la programación de 100 días en Kassel, Alemania (18 de junio – 25 de septiembre de 2022): 

  • Postales del Futuro, un intercambio entre colectivos de Buenaventura y Nuquí que a través del cine documental reflexionan sobre la noción de «progreso», megapuertos y el futuro de estos territorios.
     
  • Diálogos Posibles, que conecta a líderes sociales y medioambientales, activistas, artistas y académicos que tienen intereses comunes relacionados con el cambio climático y la justicia climática.
     
  • Atrato Colaboraciones, intercambios entre los integrantes de Más Arte Más Acción, organizaciones culturales de Quibdó y artistas de Suiza y Alemania sobre las relaciones extractivistas y neocoloniales guiadas por la pregunta de lo que significa el Río Atrato como sujeto de derechos bioculturales.
     
  • Impostergable, una serie de residencias artísticas entre procesos colectivos y organizativos de Nuquí y procesos artísticos de otros contextos que pone en el centro las formas de vivir y estar propias del territorio biodiverso del Golfo de Tribugá.
  • Chocó como Escuela (título en proceso), publicación que recogerá las ideas que han guiado el programa de MAMA dirigido por Ana Garzón, con contribuciones de los artistas, pensadores y cultores que han hecho parte de sus residencias y proyectos.
Segundo día del Lumbung Nuquí, fotografía por PaulaOG

Durante estos días se lograron vivir experiencias significativas en la exposición de cada proceso y las organizaciones profundizaron más en sus campos y prácticas artísticas, en sus preguntas y acciones futuras de vinculación.

Mareia y Cráter Invertido, por ejemplo, propusieron ejercicios de escritura y dibujo desde la idea de prácticas imaginativas sobre el territorio, en este caso invocando al río Atrato y a las zoteas del Pacífico. Sonidos enraizados, Tambacum y Ruangrupa, presentaron acciones sonoras que lograron emocionar y conectar con aplausos. Motete activó una lectura de los escritos de niños sobre el río Atrato y también el cine, la animación y el videoarte hicieron parte de la presentación. Más Arte Más Acción, Tura Hip Hop, Yemayá Producciones y el trabajo de Tahuanty Jacanamijoy, Henry González junto con Fernando Arias permitieron adentrarse en sensibilidades y traumas que emergieron para generar algunas incomodidades en el espacio, que han permitido crear oportunidades de deconstrucción en el equipo y el ecosistema MAMA.

Registro Lumbung Nuquí por PaulaOG

La programación permitió además recorrer el territorio desde la perspectiva de los colectivos anfitriones de Nuquí, reconociendo la complejidad de la vida en las playas, los manglares, la selva, los ríos y el mar y el valor inmenso de los procesos comunitarios y populares de las comunidades afro e indígenas del Golfo de Tribugá. Fue el bosque biodiverso el guardián del cierre del Lumbung Nuquí, ombligándonos (práctica ancestral de conexión territorial) e invocando a los ancestros que han habitado La Chocoana, más conocida como la Base Chocó de Más Arte Más Acción.

Cuarto día del Lumbung Nuquí con la Corporación Pacífico Mujer, Tambacum y Lobos de Manglar. Registro por PaulaOG

Las organizaciones y artistas invitados al Lumbung Nuquí fueron:

Amazink (Bogotá) / Andrés Vélez (Armenia) / Arts Collaboratory (Internacional) / Asociación Para Las Investigaciones Culturales Del Chocó – ASINCH, Corporaloteca (Quibdó) / Colectivo de Comunicaciones En Puja (Nuquí) / Colectivo Puerto Creativo (Buenaventura) / Comunidad de Coquí (Nuquí) / Corporación Cultural Motete (Quibdó) / Corporación Pacífico Mujer (Nuquí)/ Corregimiento de Coquí (Nuquí) / Cráter Invertido (México)/ Ericka Flórez (Cali) / Fundación Mareia (Quibdó) / Fundación Tura Hip Hop (Buenaventura)/ Interlokal Lumbung (Internacional) / Jatiwangi Arts Factory (Indonesia) / Leonel Vásquez (Cundinamarca) / Lugar a Dudas (Cali) / Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC (Amazonas) / Sonidos Enraizados (Bogotá) / Tambacúm (Nuquí) / Yemayá Producciones (Buenaventura).

Durante los días del encuentro compartimos y registramos el transcurrir a través de nuestra página web y redes sociales, los invitamos a que se sumen a estas discusiones y podamos continuarlas en espacios futuros más amplios. ¿Cómo hacer de la coexistencia una práctica de sostenibilidad y de un futuro en el que quepamos las diversas formas de vivir y estar en armonía? ¿Cómo aprovechar el espacio de la documenta quince para este propósito? Algunas claves:

  • Conectar la documenta y los 100 días de Kassel con las agendas de los colectivos y organizaciones del ecosistema, de manera que se puedan conectar estas agendas con las agendas de otros compañeros y compañeras del ecosistema de Lumbung que estarán presentes en Kassel. Creemos que es una manera de pensar posibilidades de sostenibilidad en la medida que aprovechamos la oportunidad.
  • Ser pertinentes en el contexto de Kassel a partir de la colaboración con procesos y asuntos propios de ese contexto. Es por esto que hemos decidido trabajar con las maderas de los bosques afectados de los alrededores de Alemania, que infestados por termitas, nos hablan de urgente lucha por la justicia climática que reclaman los pueblos de los trópicos. El despojo y la deforestación sistemática, tiene una relación directa con el modelo económico extractivo con los países importadores de materias primas, las selvas del Chocó y el Amazonas son las más amenazadas y donde se reproducen los ciclos de violencia.
  • Abrir un espacio de pedagogía y discusión sobre las distintas perspectivas de los efectos de la violencia racial y de género que nos permitan entablar un diálogo enriquecedor entre la diversidad de personas y organizaciones que estuvimos presentes en el Lumbung Nuquí. Lxs companerxs de Mareia y Yemayá han manifestado su voluntad de aportar a este proceso de escuela, al que esperamos invitar a personas expertas en procesos psico-sociales antirracistas que lo guíen metodológicamente.
  • Actualmente estamos trabajando en un seminario sobre arte y extractivismos en colaboración con el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel, en el que esperamos conectar con la comunidad de académicos, estudiantes y activistas que desde Alemania están pensando críticamente las relaciones norte – sur.
  • Por último, seguiremos trabajando en los grupos de trabajo convocados por la red de Lumbung: Kios (iniciativa de comercialización de productos de los participantes), Gallery (iniciativa de una galería cooperativa que permite agenciar estrategias políticas y de sostenibilidad repensando las nociones de valor), AC School (conectando con la iniciativa de de la Red Arts Collaboratory que también participará en esta edición de la documenta), Asamblea de delegados humanos y no humanos del mundo (proyecto organizando por Jatiwangi Arts Factory de Indonesia), entre otros.
Quinto día del Lumbung Nuquí, encuentro en La Chocoana en Guachalito. Registro por PaulaOG

El #LumbungNuquí es una iniciativa de la Fundación Más Arte Más Acción, parte del Inter-lokal Lumbung Network de la documenta fifteen y es posible gracias al apoyo de Goethe-Institut, Pro Helvetia Sur América, la Fundación Prince Claus, la red Arts Collaboratory. Apoyado por el Programa Artistas en Berlín del DAAD con fondos del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores en el marco del Fondo de Ayuda Internacional para Organizaciones en Cultura y Educación. Agradecimientos especiales a la Alcaldía de Nuquí y al Consejo Comunitario General Los Riscales.


Para una información más detallada del día a día de la documentación de nuestro Lumbung Nuquí les invitamos a dar click en el siguiente link:

Nosotros
Nosotros
Amigos de Más Arte
Amigos de Más Arte
Newsletter
Newsletter
Contacto
Contacto