Enmarañamiento de procesos culturales y artísticos del Pacífico colombiano (y más allá) con Más Arte Más Acción

Del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2021 se realizó en Nuquí, Chocó, el #LumbungNuquí, un encuentro organizado por la Fundación Más Arte Más Acción (MAMA) para compartir y fortalecer los procesos culturales con los cuales se ha enmarañado. Lumbung Nuquí reunió los proyectos y organizaciones que hacen parte del ecosistema de MAMA para intercambiar experiencias, compartir perspectivas y pensar futuros, en el marco de la invitación a participar en la documenta fifteen, el evento de arte contemporáneo que tiene lugar cada cinco años, y que se celebrará entre junio y septiembre de 2022 en Kassel, Alemania.
Por primera vez en la historia de MAMA, organizaciones y colectivos se reunirán para compartir entre ellos e imaginar diferentes formas de coexistencia en el futuro. Entre los participantes se encuentran personas del Pacífico colombiano, del Amazonas, miembros del Interlokal Lumbung, de Arts Collaboratory y de los procesos organizativos locales de Nuquí y sus alrededores.
Lumbung Nuquí surgió a partir de la invitación que MAMA recibió por parte del colectivo Ruangrupa de Indonesia para participar en Documenta Quince, el importante evento de arte contemporáneo que tiene lugar cada cinco años, y que se celebrará entre junio y septiembre de 2022 en Kassel, Alemania.
Lumbung es un término indonés para referirse a un granero de arroz comunal y es también el concepto que plantea el colectivo para guiar las ideas y el proceso curatorial que proponen a la Documenta para esta edición. Como un modelo artístico y económico, Lumbung tiene sus raíces en principios como la colectividad, el compartir de los recursos comunes y una asignación equitativa de los mismos.
Formar parte de Documenta / Lumbung es una oportunidad para que MAMA cree espacios para conectar y reflexionar sobre los procesos en los que ha participado. También permite a MAMA seguir construyendo el futuro, de la mano de quienes han formado parte de su trasegar por más de 10 años. Así que en el Lumbung Nuquí estaremos conectando conocimientos y creando espacios para entrelazar los proyectos, preguntas e imaginaciones que tenemos en común y para pensar cómo queremos participar en Documenta en Kassel. Más allá de esto pensaremos en las formas de construir juntos un futuro a mediano y largo plazo.
La región de Nuquí ha guiado el programa de MAMA a lo largo de los años. MAMA también se ha acercado a los procesos territoriales del Pacífico colombiano en Buenaventura y en Quibdó, permanentemente en diálogo con lxs compañerxs de la red de Arts Collaboratory y ahora con la red Interlokal Lumbung. Es en este enmarañamiento de personas y deseos que se ubican los proyectos que guiarán las conversaciones del encuentro:
- Atrato Colaboraciones, intercambios entre organizaciones culturales de Quibdó y artistas de Suiza y Alemania sobre las relaciones extractivistas y neocoloniales guiadas por la pregunta de lo que significa el Río Atrato como sujeto de derechos bioculturales;
- Diálogos Posibles, que conecta a líderes sociales y medioambientales, activistas, artistas y académicos que tienen intereses comunes relacionados con el cambio climático y la justicia climática;
- Postales del Futuro, un intercambio entre colectivos de Buenaventura y Nuquí que a través del cine documental reflexionan sobre la noción de «progreso», megapuertos y el futuro de estos territorios;
- Impostergable, una serie de residencias artísticas entre procesos colectivos y organizativos de Nuquí y procesos artísticos de otros contextos que pone en el centro las formas de vivir y estar propias del territorio biodiverso del Golfo de Tribugá;
- Chocó as a School, publicación que recogerá las ideas que han guiado el programa de MAMA durante los últimos cinco años, con contribuciones de los artistas, pensadores y cultores que han hecho parte de las residencias y proyectos liderados por la anterior dirección a cargo de Ana Garzón.
Las organizaciones y artistas invitados al Lumbung Nuquí son:
Amazink (Bogotá) / Andrés Vélez (Armenia) / Arts Collaboratory (Internacional) / Asociación Para Las Investigaciones Culturales Del Chocó – ASINCH, Corporaloteca (Quibdó) / Colectivo de Comunicaciones En Puja (Nuquí) / Colectivo Puerto Creativo (Buenaventura) / Comunidad de Coquí (Nuquí) / Corporación Cultural Motete (Quibdó) / Corporación Pacífico Mujer (Nuquí)/ Corregimiento de Coquí (Nuquí) / Cráter Invertido (México)/ Ericka Flórez (Cali) / Fundación Mareia (Quibdó) / Fundación Tura Hip Hop (Buenaventura)/ Interlokal Lumbung (Internacional) / Jatiwangi Arts Factory (Indonesia) / Leonel Vásquez (Cundinamarca) / Lugar a Dudas (Cali) / Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazía Colombiana – OPIAC (Amazonas) / Sonidos Enraizados (Bogotá) / Tambacúm (Nuquí) / Yemayá Producciones (Buenaventura).
Estaremos compartiendo el transcurrir del encuentro a través de nuestra página web y redes sociales, los invitamos a que se sumen a estas discusiones y podamos continuarlas en espacios más amplios. ¿Cómo hacer de la coexistencia una práctica de sostenibilidad y de un futuro en el que quepamos las diversas formas de vivir y estar en armonía?
El #LumbungNuquí es una iniciativa de la Fundación Más Arte Más Acción, parte del Inter-lokal Lumbung Network de la documenta fifteen y es posible gracias al apoyo de Goethe-Institut, Pro Helvetia Sur América, la Fundación Prince Claus, la red Arts Collaboratory. Apoyado por el Programa Artistas en Berlín del DAAD con fondos del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores en el marco del Fondo de Ayuda Internacional para Organizaciones en Cultura y Educación. Agradecimientos especiales a la Alcaldía de Nuquí y al Consejo Comunitario General Los Riscales.
#Documentafifteen #LumbungNuquí #LUMBUNG #EnmarañamientosMAMA #CompasMAMA
