Más Arte Más Acción en Kassel – Primera parte de la participación en documenta quince (junio-julio de 2022)
Entre el 10 de junio y el 10 de julio de 2022 parte del equipo de más arte más acción llegó a Kassel, Alemania para iniciar la primera fase de jornadas de trabajo, preparación e iniciación de nuestro programa de eventos presenciales en el marco del documenta fifteen.

Esta primera fase inició con una semana dedicada a la idea de los Espacios para Pensar, un concepto que ha acompañado los procesos de Más Arte Más Acción desde sus orígenes y que nos permitió establecer una serie de charlas y conversaciones entre Fernando Arias, Jonathan Colin, Alejandra Rojas y Joep Van Lieshout que nos permitieron reflexionar sobre la creación de la Base Chocó y las colaboraciones que este espacio ha permitido en formatos como las residencias artísticas y sobre el desarrollo del MAMA Doc Space, el lugar que alojó nuestras invitaciones y programas en Kassel.





Con esta misma idea de los espacios para pensar, realizamos una caminata en el parque AUE en Kassel que nos permitió establecer un diálogo con las autoridades del parque para reflexionar sobre la crisis climática. Este recorrido nos invitó a pensar y escuchar multiples experiencias desde la voz de miembros del ecosistema de MAMA que asistieron desde Coquí- Chocó, Fausto Moreno y Osneyder Valoy del Colectivo COCO, permitió crear redes de conversación y encuentro entre el ecosistema biodiversidad en Chocó y el espacio natural en Kassel. Junto con Florián y Carola, parte del MHK Park Authority, Osneyder Valoy , de Colectivo COCO, Fausto Moreno, Sina Ribak, José Fernando Serrano y los especímenes del parque compartimos un recorrido para compartir experiencias entre la naturaleza, la cultura y nuestras formas de relacionarnos con ella en los diferentes contextos que nos atraviesan.




Tuvimos la oportunidad de participar en la Nueva Agenda Rural, una conferencia planetaria organizada por Jatiwangi Art Factory, miembro de Inter-lokal Lumbung, en la que los responsables políticos internacionales, las instituciones, los artistas, los representantes de las aldeas y los habitantes de la Tierra que no son humanos estaban invitados a encontrarse y compartir reflexiones, rituales, textos, etc. para construir una agenda para un futuro en común.


Con la actividad de Planet Abundance, un proyecto concebido por Teresa Feldmann y Ailie Rutherford de Feminist Exchange Network (Glasgow) el Colectivo COCO y múltiples asistentes al espacio tuvieron la oportunidad de reflexionar e imaginar un futuro posible en el que los billonarios y las élites de poder habían abandonado la tierra. Ailie y Teresa nos guiaron por las posibilidades y el reconocimiento de los valores y las formas de vida presentes en grupos sociales que hasta hoy siguen siendo marginalizados o excluidos. Lxs invitadxs hicieron intervenciones, dibujos y frases que iban construyendo y recogiendo de la lectura narrativa que hacía Teresa y Maria Andrade de Colectivo COCO de ese futuro que nos propone pensar en un planeta abundancia.



En el segundo periodo de esta fase, desde finales de junio hasta mediados de julio, el ecosistema de MAMA estuvo centrado en actividades como lecturas guiadas, intercambios musicales y conversaciones sobre la resistencia relacionada con los derechos colectivos a la tierra y la importancia de la música y la cultura para las comunidades afro de la región.
Durante la lectura guiada de Oír Somos Río por la autora chocoana Velia Vidal recorrimos el Río San Juan en el Chocó y seguimos la conversación y preguntas de Magdalena Wallpoth editora de Grindwal Kollektiv. Este libro/objeto funciona como un palíndromo, una carta de ida y regreso entre ella y Godula Buchholz, un ir y volver río abajo y río arriba por el San Juan. Dos visiones sobre el Chocó, separadas por casi 4 décadas de diferencia y que abren preguntas sobre las formas de ver y enunciar este territorio.



Recibimos a nuestrxs compas de Tambacum y Cumbaví. Durante el evento de Música y resistencia en el Golfo de Tribugá, Desde Nuquí, Chocó, Colombia; Lina Bryyi Moreno, Jhon Esteban Lasso y Enrique Murillo compartieron con nosotrxs la gestión de los procesos culturales musicales que han desarrollado y de los que son parte.
Cumbaví y Tambacum son dos agrupaciones de música tradicional de la costa pacífica compuesta por varias generaciones de músicos, que preservan y fomentan la tradición musical del tamborito y la cumbancha, siendo este último exclusivo del Golfo de Tribugá. Bailamos, cantamos y hablamos también de los procesos sociales, políticos y culturales que se gestan en las comunidades del Pacífico alrededor de la música y el baile, y su relación con las luchas por la permanencia física y cultural en el territorio.




Las vicheras se hicieron una forma de encuentros constantes, espacios para hablar, escuchar música y compartir reflexiones y comida. Fue así como nos reunimos para compartir la bebida ancestral del viche Trago Selva preparado por Enrique y distribuido por nuestrxs amigues del lumbung kios. Primero en el espacio de SandersHaus, entre comida jamaiquina y los anfitriones musicales de Eigenklangkollektiv y luego en el MAMA Doc Space para cumbanchar con la música a cargo de Cumbaví y Tambacum.









Fuimos invitados a ser parte del espacio Prince Claus Fund Mobile Lab junto a Instar Cuba, para compartir experiencias significativas con el grupo de becados. Una iniciativa para de co-pensamiento donde se comparten experiencias de activistas, artistas, trabajadores de la cultura y gestores de diferentes procesos.
Para esta ocasión, Enrique Murillo de Cumbaví compartió sobre su liderazgo en el proceso de tierras colectivas y derechos del pueblo afro en el Pacífico Norte; Fernando Arias compartió sobre su trabajo como artista; Jonathan Colin compartió el proceso de gestación de Más Arte Más Acción y Sandra Vega presentó el trabajo de la Corporación Jóvenes Creadores del Chocó, una iniciativa de danza y teatro que trabaja por los derechos de las juventudes en Quibdó.







Agradecemos especialmente a Ken Seng Ong and Fariba Derakhshani del Prince Claus Fund por la invitación a participar y a Instar Cuba por invitarnos y dejarnos invitarles a la escucha y la juntanza.
La última semana estuvo dedicada a los procesos de verdad y memoria en Colombia, Alemania y más allá. Espacios que fueron gestados y coproducidos en colaboración con el Instituto Colombo-Aleman para la Paz-CAPAZ y la Comisión de la Verdad.
Realizamos un recorrido silencioso hasta el Glass Haus donde descansa la instalación de los troncos tallados por los bark beetles. Esta caminata fue una incitación a la escucha y la reflexión con la naturaleza que rodea el Aue Park. Una vez en el invernadero, recorrimos el espacio ahora para escuchar el paisaje sonoro que acompaña la pieza “Murmullos”, compuesta en colaboración entre el artista Andrés Torres y el Comisionado Alejandro Castillejo.


Murmullos reflexiona sobre los daños y las heridas a la naturaleza y los ecosistemas que ocasiona la violencia en Colombia. Esta pieza comparte los sentires del capítulo testimonial del Informe de la Verdad a cargo del equipo liderado por Alejandro Castillejo en el que se recogen relatos de experiencias de violencia de las víctimas de la guerra en Colombia.
Posteriomente en una lectura ritual hecha por Alejandro Castillejo leímos múltiples fragmentos del capítulo dedicado a los relatos de las víctimas que dejaron casi 60 años de guerra en Colombia. Acompañado por las intervenciones sonoras de Andrés Torres pudimos encontrarnos entre los manglares del Pacífico colombiano, un ecosistema al que el azote del conflicto no le fue indiferente y en los que las voces de las víctimas contaban en detalles cotidianos y vivencias dolorosas las marcas que ha dejado la violencia.




Fue un momento emotivo que nos trasladó de Kassel a Colombia y que nos abre un camino a la atención, escucha y reflexión de los procesos venideros con la entrega final del Informe.
En los siguientes días dos conversaciones tuvieron lugar: la primera fue un encuentro moderado por Lorena Díez, artista y museóloga en el que el líder afro de la comunidad de Bojayá y Comisionado de la Verdad Leyner Palacios conversó con las gestoras culturales Carmenza Rojas de la Fundación Mareia y Sandra Vega de Jóvenes Creadores del Chocó.
Estos procesos artísticos han permitido trabajar con jóvenes y mujeres en Quibdó y en el Pacífico a través de prácticas artísticas que fomentan la recuperación del tejido social y la discusión crítica de las opresiones y del racismo estructural que marginaliza a los habitantes de Quibdó y el Chocó, directamente relacionado con la intensidad del conflicto armado sobre los cuerpos de jóvenes y mujeres negras. Estas iniciativas son la base para una gestión de reparación, reconocimiento y reconciliación de las violencias vividas por las poblaciones del Pacífico durante el conflicto.



El segundo conversatorio moderado por Pilar Mendoza, periodista y comunicadora parte del Nodo Alemania de la Comisión de la Verdad y en el que participaron el Comisionado Leyner Palacios, Stefan Peters de CAPAZ, y Liliana Gómez del documenta Institut y la Universidad de Kassel, exploró las relaciones de los procesos de memoria histórica en Colombia y Alemania.
Las discusiones y reflexiones de esta conversación nos permitieron entender los procesos de paz y memoria que ha llevado a cabo Alemania a lo largo de su historia y la forma en la que estós se relacionan y diferencian con el Proceso de Paz en Colombia y el trabajo de la Comisión. Se hicieron reflexiones críticas sobre las responsabilidades de Alemania con su pasado colonial y la relación actual en la geopolítica y responsabilidad en vulneraciones a derechos humanos.





Para el cierre de esta primera fase de nuestro programa y con la invitación de Ariane Andereggen, Ted Gaier, Kathrin Wildner del colectivo Lxs Atratxs y de Carmenza Rojas, lxs participantes al laboratorio de performance VERDADES, reflexionamos sobre los procesos de verdad y memoria en Colombia a través de la pregunta por el valor de la vida.
Cada una de lxs asistentes puso un precio sobre su vida ahondando en el valor desde la lectura y exposición de los fragmentos de testimonios de las víctimas del conflicto colombiano. Compartimos las experiencias personales que impulsaron la elección de esos valores y reflexiones que nos dejaron esos fragmentos testimoniales sobre la violencia y la diversidad de contextos que enfrentamos.
En los días siguientes, las «azafatas de la verdad» extendieron y expandieron las reflexiones sobre la violencia en Colombia, el Proceso de Paz y el rol de la Comisión de la Verdad con el público alemán y de otras latitudes que asistió a los espacios de conversación.





Cada uno de estos espacios fue un lugar de reflexión y encuentro que nos permitió gestionar amistades, futuros y crear amistades y afectos. Una oportunidad para el encuentro de redes comunes y posibilidades de creación.
A la expectativa de la segunda fase regresamos a Colombia para prepararnos para el cierre de la documenta y la finalización de nuestro programa en septiembre.
