La  invitación de los compañeros de ruangrupa para ser parte de la propuesta curatorial del lumbung en la documenta quince, llegó en un momento de preguntas, transiciones organizacionales y de evaluación de Más Arte Más Acción después de más de once años de trabajo en el Pacífico colombiano; un territorio que nos ha permitido establecer relaciones afectivas, críticas, artísticas y de resistencia, aprendiendo otras formas de ser y estar en este mundo en crisis, producto de modelos coloniales y capitalistas impuestos sobre nuestras vidas.

El lumbung, directamente traducible como «granero de arroz», es una olla colectiva o sistema de acumulación utilizado en las zonas rurales de Indonesia, donde las cosechas producidas por una comunidad se almacenan como un recurso futuro común, que luego se distribuye a través de la gobernanza colectiva. Utilizando el lumbung como modelo, documenta quince se concibe como un contenedor de recursos colectivos que funciona bajo la lógica de lo que podría llamarse el procomún; es una aglomeración de ideas, historias, labor, tiempo y otros recursos compartibles. Este será tanto el concepto de la exhibición, como el cuestionamiento de su producción, de sus relaciones de poder y de su economía, pero sobre todo,  la posibilidad de apoyar la continuidad de ecosistemas artísticos en diferentes contextos del mundo que luchan por auto-determinar su existencia.

Como parte de la red de relaciones y colaboraciones que sustentan las prácticas artísticas en el contexto colombiano, surgieron las siguientes preguntas:

¿Y si podemos aprovechar esta experiencia en documenta para contribuir a la sostenibilidad de las prácticas artísticas locales en todo el mundo que suelen luchar a diario sólo para sobrevivir? ¿Y si podemos compartir con el público de documenta profundos conocimientos sobre temas sociales, trabajando desde y en comunidad, en procesos educativos y activistas? ¿Y si documenta, con todas las personas y organizaciones implicadas en el proceso de exposición, puede empezar a verse a sí misma como un colaborador a largo plazo con muchas instituciones, colectivos, comunidades y artistas grandes y pequeños? ¿Cómo desencadenar enfoques más inclusivos y sostenibles en la escena artística internacional y compartir sus recursos de una manera más regenerativa con las comunidades y los artistas que aportan el contenido? 

Compartiremos este proceso de experimentación y aprendizaje a través de la participación en documenta quince, explorando formas de colaboración que enriquecerán la experiencia lumbung.

Gertrude Flentge, integrante del equipo artístico de la documenta quince y Michelle Coffey, directora ejecutiva de la Fundación Lambent, así como parte del grupo de estudio sobre cambio de paradigma de financiación que llevamos actualmente con Arts Collaboratory, se unieron al evento virtual que organizamos el pasado 29 de abril del 2021 para iniciar a discusión. También invitamos amigos, aliados y organizaciones que han acompañado nuestros procesos.

Compartimos aquí las memorias del encuentro que tuvimos pues consideramos que es un insumo importante para una conversación amplia sobre la sostenibilidad de nuestros procesos: el video en versión inglés y versión español, así como en la relatoría gráfica que realizó Juliana Serrano del equipo Amazink, los cuales pueden descargar en los siguientes links:

Video en español: https://vimeo.com/557443338/e756fef6dd

Documentación gráfica en alta resolución ES/EN: https://drive.google.com/drive/folders/15YCz81un60mZ8krKf2K0i-ZSf0nVCgAP?usp=sharing

Hasta hoy seguimos conversando y ahondando en los diálogos que abrimos, en los temas que nos suscita esta participación en Lumbung / Documenta15 y buscando posibles colaboraciones en este marco.

Nosotros
Nosotros
Amigos de Más Arte
Amigos de Más Arte
Newsletter
Newsletter
Contacto
Contacto