Entre el 3 y el 7 de diciembre 2019 Bogotá acogió “Narrativas Corales & Arqueologías Feministas”, una iniciativa impulsada por Más Arte Más Acción y Sua Pa, en asocio con la Cinemateca Distrital, Espacio Odeón con el apoyo de La Casa Encendida, la Embajada de España y Acción Cultural Española.
El encuentro de Narrativas Corales & Arqueologías Feministas es un programa que reúne relatos de mujeres artistas cuya práctica cuestiona las formas de producción y experimentación en el campo del arte desde el feminismo. Múltiples relatos irrumpiendo en la historia oficial donde los saberes en creolización mística, histórica, antropológica, alquímica re-sitúa y alimenta posibilidad de otros imaginarios colectivos.
Narrativas Corales & Arqueologías Feministas surge de la necesidad de visibilizar, fortalecer y resignificar el trabajo de creadoras entorno a la experimentación y la producción artística visual y sonora. El encuentro contó con la participación de las artistas Lucrecia Dalt, Regina de Miguel y las curadoras Sonia Fernández Pan y María Morata; y tuvo como sedes oficiales la Cinemateca de Bogotá y Espacio Odeón.
Como parte del evento de apertura, el día 4 la Cinemateca acogió un conversatorio sobre mujeres en la experimentación sonora y audiovisual moderado por Más Arte Más Acción, articulando así la noción de narrativas corales que da cuenta de una serie de colaboraciones institucionales que también hacen parte de este relato y que hoy permiten que este proyecto sea realidad.
Partiendo de dos colaboraciones previas entre Regina de Miguel y Lucrecia Dalt (“WE ARE A PLOT DEVICE”, para el Museo de la Radio del Reina Sofía y “Fenómenos Umbrales”, para No! Festival), se presentó el día 5 de diciembre, por primera vez en Colombia, su nueva colaboración “V.I.T.R.I.O.L”, una performance que invoca la enunciación de nuevas fórmulas alquímicas. Resistencia afectiva frente a las imágenes extractivistas, frente a las geografías de violencia ligadas a éstas y los mecanismos tecnológicos y culturales hegemónicos de representación. Esta performance fue posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Movilidad.
Las artistas Regina de Miguel y Sonia Fernández de Pan facilitaron además entre el 4 y el 6 de diciembre los talleres Catábasis y Dar lugar a los cuerpos/ Derramar el recipiente, respectivamente gracias al apoyo de la Embajada de España a través del programa ACERCA de capacitación para el desarrollo del sector cultural de la Cooperación Española.
La Cinemateca también acogió una Retrospectiva de piezas audiovisuales de Regina de Miguel y en el marco de este ciclo se realizó la premiere del largometraje Catábasis. Este proyecto inicia con la residencia en 2017 de la artista en la Base Chocó en alianza con el Goethe-Institut en Colombia. La película explora la realidad psíquica del territorio, tratando de abordar su complejidad como un dispositivo dialéctico atractivo para la construcción de nuevas formas de existir y relacionarse con la materia prima de nuestra realidad. Desde un imaginario inspirado en la historia de la minería de oro, se aborda cómo la representación contemporánea se vincula directamente con la explotación del afecto, el conocimiento y la fuerza laboral.
El ciclo audiovisual Vibrant Matter, curado por María Morata en una colaboración con La casa Encendida de Madrid y la Cinemateca Distrital, nos acerca una reflexión sobre la materia como generadora de pensamiento y la construcción de otras formas de subjetividad femenina. En la era del posthumanismo y del pensamiento no-antropocéntrico, Vibrant Matter abre un diálogo entre las políticas del cuerpo femenino de la tecnocultura contemporánea y la crítica tradicional feminista de la representación corporal en el contexto del cine experimental, el videoarte, la animación digital y la programación 3D. Vibrant Matter recurre a la metáfora del cyborg de Donna Haraway a través de la cual rompe con las rígidas barreras que separan al animal, al humano y la máquina. Las artistas invitadas en colaboración con la Casa Encendida y la curaduría de María Morata son: Sabine Marte, Nathalie Djurberg / Hans Berg, Marina Nuñez, Laure Prouvost, Vivien Dick, Julia Montilla y Ursula Biemann.