En el 2016 se celebró el quincuagésimo aniversario de la “Utopía” de Tomás Moro, autor con el que el término ingresó por primera vez al lenguaje y a la mentalidad europea. Por esta razón resulta pertinente que los proyectos de MaMa a lo largo de cuatro años se hayan concentrado en generar la noción de una nueva utopía (Nuevatopias), desde un emplazamiento ventajosamente marginal en un país denominado en «vías de desarrollo». Esta obra fue central en la medida en que permitió examinar críticamente los desafíos globales que nos interpelan en el presente.

Durante los años 2012-2016, diversos participantes de América Latina, Asia y África, tuvieron la oportunidad de trabajar en la extraordinaria Base Chocó con el fin de considerar temas primordiales y compartir sus conocimientos con las comunidades la región. El programa se estructuró en 3 componentes:

Intercambios Sur-Sur Un programa de intercambios internacionales entre África, Asia y América latina para generar colaboración y discusión entre artistas, líderes locales, comunidades y participantes nacionales e internacionales. Cada proyecto en Colombia duró aproximadamente de 4 a 6 semanas, repartidas entre Chocó y los espacios asociados en Cali, Medellín o Bogotá. Artistas colombianos fueron convocados para trabajar con una organización africana cada año. 

Plataformas Chocó Cada año, un artista colombiano fue invitado a Chocó y a uno de los espacios de nuestros socios nacionales en Cali, Medellín o Bogotá, donde pudieron complementar y presentar su proyecto al público.

Espacio para pensar Participantes provenientes de instituciones académicas, medios y publicaciones de todas partes del mundo fueron invitados a tomar un receso de sus actividades y a quedarse en la Base Chocó. Además de tener tiempo para reflexionar sobre su trabajo y para involucrarse con comunidades locales, escribieron un trabajo para alguna de las ediciones de la publicación bianual que llamamos Nuevatopías, serie de libros que recopiló las reflexiones y experiencias de los artistas, escritores y activistas que consideraron la utopía en relación con los conflictos sociales y el cambio climático.

“La humanidad enfrenta una crisis sin precedente, de la cual el cambio climático, la destrucción de especies, y la intensificación de la desigualdad social, son solo sus manifestaciones más agudas. Para muchos observadores de muchas partes del mundo […], el momento actual pone en evidencia una crisis civilizatoria. Lo que está en crisis es el modelo liberal moderno que se ha expandido a todo el mundo en su afán por crear un modelo globalizado.

Dentro de esta coyuntura, la cuestión de los futuros posibles del Pacífico colombo-ecuatoriano adopta características especiales. El Pacífico, podría decirse, emerge potencialmente como un territorio de avanzada para la transición a modelos de vida donde los humanos y la Tierra puedan, finalmente, coexistir de formas mutuamente

enriquecedoras. Para que esta hipótesis sea percibida de esta forma es necesario; sin embargo, que los líderes de la región y los expertos del estado y la academia se abran a la posibilidad de un verdadero diálogo de visiones de mundo, como algunos de las y los activistas, comunidades e intelectuales de la región lo han venido sugiriendo por más de dos décadas. Lo que podría surgir de dicho ejercicio es una visión del Pacífico como un territorio especial de vida capaz de imaginar nuevas formas de existir para la región, para el país, y para la humanidad en general”. Arturo Escobar

This Place (Este Lugar) se compone de imágenes y textos de artistas y escritores. Es el tercer libro que completa la trilogía de Nuevatopias, una exploración de la utopía para conmemorar los 500 años de la Utopía de Thomas More.

La propuesta de Arturo Escobar, tomada de El Pacífico colombiano: Diálogo de Cosmo / Visiones, es especialmente pertinente a medida que cerramos esta serie.

¿Acaso los activistas, las comunidades y los intelectuales a los que se refiere Escobar en su texto, creen genuinamente que los seres humanos y el planeta están listos para vivir juntos de una manera mutuamente enriquecedora? ¿Es esto una utopía?

A medida que reflexionamos sobre esto hoy parece que el mundo está menos preparado para aceptar esta transición de lo que estaba hace cinco años cuando los participantes de Nuevatopias comenzaron a explorar la idea de reconectar a la humanidad y la naturaleza. En 2017 el populismo está en aumento en Occidente, en parte, como respuesta al modelo liberal moderno que ha enriquecido a la minoría y ha empobrecido a muchos. Estados Unidos se retiró de los acuerdos internacionales sobre cambio climático, y los combustibles fósiles siguen impulsando las economías más grandes del mundo.

La mayoría de los contribuyentes en This Place (Este lugar) fueron invitados a la Base Chocó de la fundación Más Arte Más Acción en 2015 y 2016 para considerar la utopía desde sus propias perspectivas profesionales. La base se encuentra en una parte remota de la costa del Pacífico colombiano dentro de una de las selvas tropicales más biodiversas del planeta. Alianzas con el sector cultural, ambientalistas y científicos darán forma al programa de la fundación en los próximos años.

Agradecemos a todos los artistas, escritores y otros profesionales que han contribuido a Nowhere, Better Than y This Place (Ningún lugar, Mejor que y Este lugar).

Para descargar los libros de Nuevatopias en PDF ir a PUBLICACIONES

Nosotros
Nosotros
Amigos de Más Arte
Amigos de Más Arte
Newsletter
Newsletter
Contacto
Contacto