Más Arte Más Acción, la estación CK:\WEB del Idartes, El Exploratorio del Parque Explora y EterLab, se unieron para abrir la convocatoria Presentes Sonoros – Global Soundscapes que hizo parte de la programación de Auditum – Semana de la Escucha, en Medellín del 16 al 21 de julio de 2019.
«Oír sirve para sancionar el ahora y predecirlo»
En la introducción a El paisaje sonoro y la afinación del oído (1993), Raymond Murray Schafer cita sagazmente unos versos de Walt Whitman: “Ahora no haré otra cosa sino escuchar (…) Escucho todos los sonidos, que corren juntos, se combinan, / se funden, se suceden unos a otros:/los sonidos de la ciudad y los ajenos a ella, los sonidos del día y de la noche (…)”. En las que alguna vez fueron consideradas elegías incendiarias, el compositor y ambientalista canadiense soporta su enciclopédica reflexión que trata, básicamente, de los sonidos que importan. Y no es esta, afortunadamente, una necia deliberación maniquea, sino una interrogación acerca de la materia acústica que nos rodea.
Este medio ambiente sonoro –más no ruido de fondo- como lo ha llamado Schafer, es una suerte de reverberación –íntima- de las eventualidades políticas, sociales, tecnológicas y naturales del lugar en el que habitamos. ¿No se está preguntando qué y para qué escuchamos? Una de las tantas posibles respuestas se le cuela al ensayista español Ramón Andrés cuando ahonda en la percepción auditiva antes de la música: “Oír, escuchar, es presentir, y presentir conduce a pensar”.
El formalismo moderno –con su fardo de filósofos tecnócratas, poesías bursátiles y ficciones que titilan en pantallas líquidas- nos ha despojado del pensamiento acústico. Hoy, en la dictadura de la imagen inmediata, los rituales de la escucha han sido desplazados. Ahora mismo nos resulta difícil estremecernos como lo hicieron nuestros padres o abuelos cuando escucharon por primera vez los ruidos de los autos y los aviones, o la música que, como un asunto de magia, emanaba de las rudimentarias bocinas de un gramófono. Mucho menos alcanzamos a sospechar el asombro primordial de los primeros hombres y mujeres cuando, expuestos al azar sonoro de la naturaleza, experimentaron aquello que Andrés ha nombrado como las “ancestrales formas de la zozobra”, que bien pueden ser o la algarabía de los pájaros crepusculares, la vibración estridente de los insectos desvelados, el arrullo del río, el murmullo siseante del viento o el estallido de un trueno.
Domesticados y normalizados, hoy nos ha sido arrebatada la posibilidad de discernir a través del oído. Son tiempos estos de polución sonora que nos alejan de las preguntas acerca de nuestro devenir.
Nos queda, entonces, aprender a escuchar de nuevo.
Dicha aventura supone vagabundeo y silencio. Así podremos estar alerta y descubrir aquellos sonidos que nos revelan historias abstractas o retratos fidedignos del «ahora». Podemos ser arquitectos sonoros que dotamos al ruido de belleza o lo dejamos, simplemente, transcurrir en su estado más tosco y elemental. Resulta imperante retornar a la sensibilidad de lo audible « (…) para sancionar el ahora y predecirlo». Será, también, un ejercicio patrimonial que esconde la extraordinaria paradoja de inventar radicalmente el pasado a través de una ósmosis acústica del presente.
Aún estamos a tiempo de prolongar una ilusión tal vez atávica: que no nos hurten el sonido del mundo.
Luis Daniel Vega
Convocamos a todas las personas interesadas, artistas, músicos, diseñadores de sonido, experimentadores del ruido para enviar clips de audio a partir de la idea tomada del texto propuesto por Luis Daniel Vega: “oír sirve para sancionar el ahora y predecirlo”. Audios que se inspiran y contribuyen a las reflexiones que plantea este texto y que enmarca esta cuarta edición de Global Soundscapes.
Los materiales recibidos fueron parte de la programación de Auditum – Semana de la Escucha y fueron materia prima del “Taller Espacio.Sonoro” dirigido por CK:\WEB en compañía de los artistas Brian Mackern (Uruguay) y Daniel Gómez (Colombia). Dicho encuentro, realizado en Bogotá, tenía por objetivo desarrollar una interfaz web (en línea) de mezcla, síntesis y experimentación sonora en tiempo real.